viernes, 4 de agosto de 2017

parada del gallardete

Resultado de imagen para parada del gallardete huamachuco 2017

La Libertad: Huamachuco inició fiestas patronales con tradicional parada del gallardete.

Los moradores elevaron una bandera en un mástil de 47 metros de largo y unas siete toneladas de peso levantado en la Plaza de Armas de esta localidad

los ashaninka

RESEÑA HISTÓRICA DE LA DANZA LA PESCA

LA PESCA (HUANUCO)

I. INTRODUCCIÓN

Las manifestaciones y vivencias que tienen las etnias o tribus selváticas actualmente podemos observarlas en escenarios recreados artística y coreográficamente, fundamentadas por fuentes escritas, orales y de investigación.
Tingo María, ciudad conocida no solo por sus recursos ecológicos y culturales, sino también por sus problemas sociales y políticos; actualmente propone estampas nativas y mestizas de la zona Selva Alta o Rupa Rupa, como son:  El Suri, la caza del Paucar, la Tangarana, la cosecha de la Cocala Flor de la Caña Brava, los Carapachos, la Pesca, los Tulumayos, los Cholones de Rupa Rupa, etc. con la finalidad de una mejor identidad cultural regional y por sus recursos ya mencionados.
Por los años de 1980 – 1990, solo se conocía la danza del Changanacuy que era  practicada en fiestas patronales y de carnaval, a posterior se comienza a presentar  propuestas coreográficas de  parte de algunos profesores de la zona  mediante recopilaciones e investigaciones realizadas, dando inicio a representaciones artísticas en diferentes escenarios locales y nacionales, ganado concursos en festivales  como en Huancayo, Huanuco, Lima, Ayacucho, etc.
La propuesta de la estampa de LA PESCA se recrea por los años de 2000,siendo presentada por primera vez en un curso de capacitación en folklore que organiza la universidad mayor de san marcos ,hasta el momento se ha ido enriqueciendo con aportes de algunos profesores, proponiéndose de dos formas en expresión mestiza y nativa
Esta es una de las  propuestas que como estampa han tomado conciencia  los ciudadanos Tingaleses y han ganado un reconocimiento oficial de su existencia como hecho histórico social.  Actualmente se puede apreciar diferentes estampas en escenarios que representan a Tingo María.


II. CONTEXTO SOCIO CULTURAL

HUÁNUCO

REFERENCIAS GEOGRÁFICAS

UBICACIÓN:  Geográficamente se ubica en la parte Centro Oriental del Perú.

LIMITES:  Por el Norte con  La Libertad San Martín y Ucayali,, por el Sur con Cerro de Pasco, por el Este con Ucayali, y por el Oeste con Ancash y Lima.

ALTITUD:  Varía desde los 330 m.s.n.m. hasta los 6,634 m.s.n.m.

REGIONES NATURALES
Según Javier Pulgar Vidal. Huanuco tiene 7 Regiones naturales entre las 11 provincias que tiene, siendo estas:

Yunga          :  500 – 2,300
Quechua       :  2,300 – 3,500
Suni             :  3,500 – 4,000
Puna            :  4,000 – 4,500
Janca           :  4,500 – 6,768
Rupa Rupa    :  400 – 1,000
Selva Baja    :  83 – 400

PROVINCIAS:  Ambo, Dos de Mayo, Huacaybamba, Huamalies, Huánuco, Lauricocha, Lencio Prado, Marañón, Pachitea, Puerto Inca, Yarowilca.

RECURSOS HÍDRICOS:  Es conocido como “Departamento Fluvial” que cuenta con tres cuencas hidrográficas que son el Huallaga, Pachitea y Marañón, dando nombre a tres grandes ríos del mismo nombre.

LEONCIO PRADO

CAPITAL:  Tingo María
UBICACIÓN:  Centro oriental a 120 km de distancia de Huanuco.
ALTITUD:  600 m.s.n.m.
REGIÓN NATURAL:  Rupa Rupa
DISTRITOS:  Daniel Alumia Robles, Rupa Rupa, Jose Crespo y Castilla, Mariano Dámaso Beraún, Hermilio Valdizan, Fray Felipe Luyano

INDUMENTARIA O VESTUARIO
El atuendo esta confeccionado a base de pieles de tigrillo, usualmente elaborado por ellos mismos, dado su gran habilidad y creatividad artesanal, las cuales por cierto muestran alguna evolución o influencia cultural o mestizaje a lo largo de los diferentes momentos de colonización de la selva peruana en el pasado siglo XIX.
Complementa el vestuario adornos y accesorios hechos de plumerías de papagayo, loro, etc., semillas, huesos, escamas de paiche, dientes de mono,etc.
Vestuario de la Mujer:

  • Coronas o penachos adornados con hermosas plumas multicolores de papagayo u otras aves silvestres, semillas y huesos de cabeza de mono, serpiente, tucanes, etc.
  • Collares de semillas o escamas de paiche asi como ciertos amuletos en brazos o piernas.
  • El cabello generalmente suelto.
  • Blusa y falda atigrada con adornos de semillas silvestres.
  • Tatuajes faciales y corporales generalmente de simbología geométrica.
  • No usan calzados.

El vestuario corresponde al traje tipo Yagua en la que los propios nativos confeccionan sus vestuarios a base de cogollo de aguaje (parte central de una palmera), bombonaje para fabricar sus “champas” o  “fibra de pajas” como faldellines, pecheras, brazaletes, tobilleras, etc.

Vestuario de la Mujer:

  • Coronas, tocados o penachos adornados con hermosas plumas multicolores de papagayo u otras aves silvestres, semillas y huesos diversos.                                 
  • Collares de semillas, cuentas  o escamas de paiche asi como ciertos amuletos en brazos o piernas.
  • Pechera y especie de falda a base de champa de bombonaje, que a veces es teñida con Achiote.
  • Braseras, tobilleras de bombonaje.
  • El cabello generalmente suelto.
  • Tatuajes mas ligeros en el rostro y partes visibles de los brazos y piernas generalmente de simbología geométrica. Usan el color negro, blanco y rojo(Achiote),mezclado con tierras o resinas vegetales.
  • No usan calzados.
  • En una mano portan un pote o vasija de calabaza y en la otra una antorcha encendida.

Vestuario del Varón:

  • Coronas, tocados  o penachos mas ostentoso de piel de serpiente, sajino, etc. y  con adornos de plumas de loro, papagayo. semillas y  huesos de cabeza de mono, serpiente, tucanes,
  • Collares  de semillas al cuello y cruzados alrededor del tronco
  • Champa o faldellín de fibra de bombonaje amarado a la cintura
  • Los brazos y piernas los tienen adornados con brazaletes, rodilleras, y tobilleras de paja que dan un aspecto vistosos al conjunto
  • Llevan en una mano la lanza de chonta  que le sirve como defensa personal y caza de animales salvajes y en la otra la antorcha .
  • Tatuajes faciales y corporales en brazos, piernas, pecho, etc. como pinta de guerra o como parte de sus ritos y relación hombre-naturaleza, con figuras estilizadas de tipo geométrica que simbolizan  ofidios, constelaciones astrales, aves, etc. Utilizando para ello el color negro y blanco mezclados con resina y aceites  de la palmera que a su vez les sirve como protección de los insectos.
  • Van descalzos.    

INSTRUMENTOS DE ACOMPAÑAMIENTO
Los instrumentos característicos de la región son autóctonos y también mestizos.
La Quena : Tiene diferentes características que la quena normal en cuanto a su tamaño, es
   mas pequeño y el material puede ser de madera, caña, plástico o metal.
* Redoblante o Tambor : Es como una especie de tarola, con materiales de la zona (Madera, 
   soguilla y cuero).
* El Bombo : Más pequeño que el de tamaño normal, pero también confeccionado con los
   materiales del lugar.
* Las Maracas : Especie de sonajas sonoras.
Como en toda región de nuestro país, los instrumentos europeos han incursionado en todo el Perú, los de Tingo María han introducido en su acompañamiento el clarinete  que le da un matiz diferente.

GUAPEOS : Como parte de la interpretación didáctica y vivencia por parte de los participantes se recomienda practicar gritos o guapeos propios al medio, animales y aves de la selva y otras que recreen o rimen rítmicamente con la melodía.Resultado de imagen para imagenes de ashaninkas

I FESTIVAL DE LA CULTURA: LOS PUEBLOS DE GESTO ANTIGUO

Resultado de imagenCon singular éxito, se llevó a cabo el I Festival de la Cultura: Los pueblos de gesto antiguo, en el Instituto de Educación Superior Pedagógico Público “José Faustino Sánchez Carrión”. En el evento, los estudiantes de las diferentes especialidades, hicieron gala de pundonor, alegría y belleza en la presentación de las danzas características de la cultura Wamachuko, Inca, Aymara y Asháninca.
El proyecto fue inspiración del Mg. Walter Felipe Iparraguirre Jáuregui, en el marco de las áreas de Sociedad y Cultura Emprendedora, con las especialidades de Educación Inicial, Comunicación e Inglés. El propósito fue, según el promotor: “Buscar juntarnos a través de nuestras diferencias”, entendiendo esto como que en el pasado se veía a nuestra diversidad cultural como un impedimento para la construcción del tan soñado proyecto de integración nacional; sin embargo dijo, “El Perú es un país muy rico, en sostener distintas nacionalidades y esa gran diversidad de nacionalidades ha sido un punto vital para que el Perú empiece a crecer, en base al desarrollo de sus manifestaciones culturales”. El planteamiento del Profesor, incide en que las identidades locales son una fortaleza para comprender una nueva manera de conceptualizar el sentido de pertenencia en el país.

LOS WAMACHUCOS

LOS WAMACHUCOS: ESCENIFICACIÓN ANCESTRAL


Más 300 artistas en escena del colegio César Vallejo Mendoza, mostraron al público que asistió el nacimiento de la cultura de los Wamachukos.

Tauricuxi y la princesa Xuaxa
Huamachuco ofrece al turismo uno de los más espectaculares y coloridos rituales. Se trata de la escenificación de los wamachucos, que se realiza en el escenario natural las faldas del cerro Chilliguran. Los wamachucos  es una ceremonia que resume la historia de los Wamachucos y el legado de sus tradiciones. Esta representación teatral histórica cultural ha sido considerada como parte esencial de las actividades  ofrecidas en honor A La Virgen De La Alta Gracia  

El mundo es creado por el Dios Ataguju, principal deidad de la mitología huamachuquina. En este mundo habitaban los primeros pobladores quienes son invadidos por la tribu de los Wachemines. Asi Ataguju en busca liberar a su pueblo se enamora de la bella Kautaguán con quien engendra dos huevos, en uno de ellos nace Piquerao, sin embargo nace muy débil y muere; del otro huevo nace Catequil con una gran fortaleza, y provisto con una poderosa honda derrota a los wachemines, luego ruega a Ataguju enviar a nuevos hombres para que habitaran y trabajaran el territorio.     

A partir de este acontecimiento surge el reino de los Wamachucos. Debido a su orden y poder los Wamachucos lográn su expanción ideológica y comercial de la mano de su gobernante Tauricuxi. La tranquilidad del pueblo se ve afectado por las premoniciones del Xulcamango. El hechicero de los Wamachucos, quien advierte sobre el peligro que se avecina por el sur, un poderoso ejército sometía a los pueblos vecinos. Era la expedición expancionista del Inca Pachacútec, al mando de Túpac Inca Yupanqui. 

 Así el curaca se somete pacíficamente al imperio de los Incas, con la finalidad de no someter a su pueblo a la desgracia. Acepta como dioses al Sol y la Luna y recibe ofrendas del enviado del Cusco. Frente a esta decisión, el curaca recibe la denominación de "Gran Wamachuco" y no pierde el dominio de su pueblo, sin embargo gobierna bajo los preceptos del imperio Inca. Posteriormente el Curaca designa a la princesa XAUXA, quien es coronada, y asiste a todas las actividades oficiales.

LOS CHUNCHOS

DEPARTAMENTO: CAJAMARCA
PROVINCIA: CAJAMARCA
DISTRITO: BAÑOS DEL INCA

1. Ubicación geográfica y área de difusión

La danza de “Los Chunchos” se baila en toda la provincia de Cajamarca, pero es en el distrito de Baños del Inca, apacible balneario de aguas termales, ubicado a 6 kilómetros de la Ciudad de Cajamarca, importante por haber estado allí en descanso reparador el Inca Atahualpa el 15 de noviembre de 1532, día en el que llegaron los españoles para protagonizar los dramáticos sucesos de la conquista.


Este balneario es escenario de la celebración de la fiesta tradicional el 8 de setiembre en honor a la patrona de ese destrito La Santísima Virgen de la Natividad, la cual sale con su bella y milagrosa imagen en multitudinaria procesión entre oraciones e inciensos, arcos de papel, ruidosas avellanas, bandas de músicos, clarineros y cajeros , y varios grupos folklóricos danzantes compuestos por campesinos entre los que destacan Los chunchos. A esta festividad se le conoce tambien como La Fiesta del Wanchaco.

Otros lugares donde se ejecuta esta danza es en las distintas festividades patronales como: Las Cruces de Porcón (Semana Santa), San Juan de Llacanora (24 de Junio), Fiesta de San Juan en Agopampa (24 de Junio), Fiesta de la Virgen de la Aurora, en el caserío de Puyllucana (15 de Agosto), La Virgen de la Asunción en la Asunción (15 de Agosto),La Virgen del Rosario en Pariamarca (02 de Octubre), Fiesta de San Esteban en Chetilla (28 de Diciembre), El Nacimiento del Niños Jesús en Jesús (Tercer domingo de enero).

Esto quiere decir que aparece entre los meses de mayo a diciembre, tiempo que corresponde al descanso agrícola (Se distribuyen y consumen los productos cosechados, se realizan ritos de agradecimiento) y preparación del terreno para la nueva siembra (Se realizan ritos propiciatorios). Generalmente este periodo coincide en todos los andes peruanos, con la época de mayor intensidad festiva (Fiestas patronales y religiosas)., y es en estas celebraciones en que los campesinos de Baños del Inca, ejecutan su danza de “Los Chunchos” o “Danza Blanca”, acompañados de cajeros y clarineros a la Mamita de la Natividad.

2. Etimología
El nombre de “Chuncho” ha sido extraído de la denominación que se les daba a los pueblos que habitan en la selva y cuya actitud supone enemistosa y huraño. Parece también derivarse del quechua pues así llamaban los incas a las gentes del Antisuyo cuando se hallaban en guerra. También se aplica a las personas que demuestran rudeza y falta de adecuación a las costumbres urbanas.

Los chunchos en la que se representa el habitante de la región selvática, antiguo Antisuyo, está muy difundida en todo el territorio andino peruano y en cada región toma diversos nombres por ejemplo Los Shapis en el valle del Mantaro, El Antihuanquilla y Shaqsha en Ancash, el Q´ara chuncho en el Cuzco, el Chuncho, también lo hay en Puno y todas las variantes coinciden en representar al habitante de la selva, considerado salvaje y huraño por el hombre de los andes. Esto alude indudablemente al importante intercambio humano y comercial entre la región selvática y serrana.

La categoría de no civilizado, asignada al personaje del chuncho se contradice con el hecho de que estos danzantes son los que acompañan a las imágenes de las vírgenes y los santos en las festividades en la procesión como sucede en Cajamarca, en el Distrito de los Baños del Inca en la fiesta del Wanchaco o Virgen de la Natividad, donde los chunchos tienen la primacía en la procesión de la Virgen.

Por lo que atañe a Cajamarca, la Danza de los chunchos, es cultivada en las zonas rurales o indígenas. Esta danza de carácter religioso es bailada y representada al son de las notas sonoras de la caja, flauta y clarín, instrumentos que embrujan con su melodía.

3. Descripción de la danza

La Danza de los chunchos o danza blanca es exclusivamente de varones, pero siempre lo encontramos en fiestas junto con las pallas, especialmente en la fiesta de la Natividad o fiesta del Wanchaco, conformando una dualidad inseparable. Cabe mencionar que los chunchos tienen sus propios músicos, compuestos por cajeros y uno o mas clarineros y las pallas también tienen su propio cajero. Los Chunchos de los Baños del Inca son privilegiados durante la procesión, son los que van primeros acompañando el anda de a Virgen de la Natividad.

Los Chunchos son invitados por los mayordomos, quienes en coordinación con el alguacil (El que ensaya la danza), para la atención y durante los días que dure la fiesta que por lo general son tres días, durante estos días los chunchos son atendidos con su caldo de cabeza en la mañana y su buen almuerzo y cena que consistente en mote de maíz o trigo. Además también la atención con bebida, chicha y cañazo o aguardiente y en muchas ocasiones también tienen que atender a su familia, esposa e hijos, depende del contrato, dicho arreglo no implica pago en efectivo, sólo la atención, además los danzarines se ofrecen voluntariamente para agradecer a la santa imagen por los beneficios recibidos.

Esta danza esta compuesta por:

- Los capitanes o jefe de los chunchos, son los primeros de cada fila, quienes dirigen la coreografía y también son los capitanes, los que dan la orden para hacer tal o cual reto. En la actualidad ese papel lo cumple el chuncho negro; evolución que se ha dado hace 10 años en la provincia de Cajamarca.
- Los chunchos que comprenden un número variable de parejas danzantes, como mínimo 12 a más parejas.
- Uno o más negros o negritos; que bailan independientemente, no tienen coreografía establecida como los chunchos blancos. El negro constituye el elemento humorístico, haciendo burla de las autoridades religiosas y civiles, y representando escenas de la vida cotidiana. Así mismo estos personajes cuentan con la suficiente autoridad como para dirigir el recorrido coreográfico y también abrir espacio durante la proseción haciendo sonar su rebenque o látigo para que pase la sagrada imagen que va acompañada de las pallas que van cantando y bailando
- Acompañan la cuadrilla de chunchos uno o dos niños chunchos, llamados “damitas”, que encabezan la cuadrilla, llevando una bandera del Perú como símbolo de peruanidad.

4. Estructura de la danza

La danza de los chunchos se divide en varias secciones, que pueden ser reconocidas por la tonada musical que la acompaña.

- La llamada tonada especial que le da el clarín y se interpreta en la madrugada del día de la fiesta. Ese mismo día los danzantes se dirigen primero a el asa del mayordomo y rezar “El alabado”, éste los apremia con una botella de cañazo y su buen caldo de cabeza, luego se dirigen a la iglesia para interpretar la adoración, alabado o canto de adoración (rezo cantado).
- La tonada del paseo se ejecuta durante el recorrido de los danzantes por los calles del pueblo que generalmente los danzantes se ubican en dos filas paralelas, figura que constituye el orden básico de la coreografía. Avanzan mirando siempre a la virgen y cada cierto tiempo se detienen ya sea arrodillados o echados en fila para esperar las andas que avanzan lentamente siempre en muestra de su misión frente a la imagen.
- Luego vendría secuencias como el kishke, la ronda y la pachilla, en las que se observa un despliegue de figuras coreográficas más amplias. De vez en cuando el sonido rítmico de los maichiles es acompañado por las palmas de los danzantes. Las damas se sitúan por el centro, llevando una bandera en la mano, y los negros van abriendo el paso con el zapateo básico de los chunchos, haciendo sonar su rebenque.
- Los chunchos, en las figuras de mayor complejidad, se desplazan con pasos básicos que consiste en marcar un tiempo alternativamente con cada pie golpeándolo contra el suelo, este zapateo puede variar ligeramente si cada pie es golpeado dos veces, lo que implica realizar saltos pequeños, este zapateo puede hacerse más complejo si el golpe es efectuado con los talones o alternativamente con el talón y la punta del pie. Estas pequeñas diferencias en el zapateo, así como el uso de los brazos, son reconocidos como estilos propios de los chunchos de los diferentes pueblos o parcialidades.
- El movimiento del cuerpo puede ser más pronunciados en unos grupos que en otros, unos lo inclinan hacía adelante, ligeramente hacia un costado, balanceándolo de manera alternada a la derecha y a la izquierda, otros llevan el cuerpo recto.
- Se inicia una sesión de pruebas de agilidad. Los danzantes toman la posición de las dos filas paralelas, durante las pruebas los danzantes no dejan de bailar, ni de hacer sonar sus maichiles. Las pruebas consisten en:

o Girar con el talón fijo sobre el eje, esto es por filas.
o Girar con la rodilla fija sobre el eje, etc.
o Luego vendría la segunda prueba de agilidad, pero esta vez por parejas:
o Enganchan el pie derecho y giran sobre el eje, alternando con el izquierdo.
o Giran cabeza con cabeza, inclinando el cuerpo, primero a la derecha y luego a la izquierda.
o Giran en posición de rana, uniendo codo con codo, etc.
o Realizan prueban difíciles como hacer planchas, avanzando y girando.
o Desatan un pañuelo del pico de una botella con aguardiente.
o Tomar chicha que está en un pequeño poto en el suelo, sin utilizar las manos y separando las piernas hasta alcanzarlo y una variedad de figuras y destrezas que los chunchos realizan durante el desarrollo de la danza.

5. Vestimenta de la danza

- Chuncho Blanco y Capitanes

- Llanques fabricados a base de llanta.
- Pantalón, camisa y saco blancos, fabricados en drill.
- Maichiles en las pantorrillas.
- Banda roja adornada con espejos, que cruza el pecho y la espalda.
- Pañuelo rojo en la cabeza, que va anudado a la barbilla
- Corona de carrizo (llamado también amazonas), adornada con plumas de pavo y con espejos, en algunos casos van adornadas con plumas de pavo real y banderitas peruanas.

Es preciso mencionar que no he observado ninguna diferencia entre los capitanes y los chunchos respecto a su indumentaria en ninguna festividad a la cual he asistido, salvo por diferencias económicas y la realidad de cada pueblo porque se ha podido notar que algunos chunchos en vez del saco llevan chompa blanca y otros sólo camisa.

- Chuncho Negro
- Pantalón azul o negro, saco negro.
- Banda roja adornada con espejos.
- Una mascara negra confeccionada de lana, con cabellos de la misma (kushuro).
- Maichiles y llanques.
- Rebenque en la mano.
- Calabazo de chicha en la espalda.

El chuncho negro no tiene coreografía establecida, baila libre y le pone la nota humorística, como se ha podido apreciar en las festividades que a veces hasta roba de manera picaresca bolsas de pan, alfajores, dulces, los cuales los reparte entre la cuadrilla de danzantes a la cual pertenece. Además es el encargado de recolectar la chicha y el aguardiente para los mismos.

- Chuncho Dama
- Pantalón, camisa y saco blanco.
- Banda roja adornada con espejos.
- Corona adornada con plumas y espejos.
- Maichiles y llanques.
- Bandera peruana, sujeta a un carrizo grande en la mano.
- Las Pallas
- Cushma o combinación de tocuyo.
- Anaco negro de bayeta, la cual se sujeta con una faja
- Lliclla de bayeta que puede ser negra, roja, naranja o amarilla.
- Cinta con flores de colores, la cual se sujeta alrededor de la cara.
- Aretes, collares que se adornan.
- Cintas de colores en las trenzas.
- Pañuelo blanco en la mano, con el que danzan haciendo giros.
- Llanques.

Cabe mencionar que las pallas son mujeres generalmente jóvenes y solteras. Una palla mayor conocedora de la coreografía y las canciones es la que dirige el grupo .Así mismo la indumentaria antes mencionada puede ser reemplazada por polleras de colores y blusas de colores adornadas con blondas blancas y pueden llevar el sombrero blanco de paja.

Dejo a criterio de los interesados por el folklore, y haciendo la aclaración que en algunos caseríos, hemos podido apreciar a un personaje más a parte de los mencionados como es “El Cachaco”(Personaje que representa a un militar), el cual posiblemente aparece en esta danza como evolución de la misma, la cual ha alterado la composición de la danza y las funciones de los personajes, ya que adopta y muchos casos el lugar que anteriormente le atribuimos al negro, librándolo de funciones que de alguna manera implican una función servil frente a sus compañeros del grupo.

6. Acompañamiento Musical

El acompañamiento musical de la danza de los chunchos es interpretado por el conjunto de caja y flauta y por uno o varios clarineros, estos interpretan una cashua muy particular que son sólo para los chunchos. En todos los grupos de las distintas comunidades o pueblos la tonada es la misma, éste hecho se sustenta en que los cajeros y clarineros eran contratados para las fiestas patronales, los cuales eran muy famosos y buscados, poco a poco esta habilidad con la caja, flauta y clarín fue aprendido por otros comuneros, lo cual facilitó la organización y acompañamiento musical en cada pueblo por más lejano que este fuera.

- La caja
Es un pequeño tambor andino de doble membrana cuyo arco es de madera de maguey o penca. La membrana es de cuero de chivo, zorro, borrego o venado.
Las membranas o cueros se sujetan de un lado a otro con un cordel de cabuya o tiras de cuero delgado y se ajustan o templa hasta sacarle el sonido deseado.

- La flauta
Elaborada de madera de sauco o shita que son maderas especiales por tener la forma y características de un tubo en curva. Este instrumento cuenta con tres agujeros de digitación, dos anteriores y uno posterior en el extremo inferior y en el extremo superior por donde se sopla se pone un trocito de palo llamado lengua el cual emite un sonido muy peculiar propio de la zona.
En Cajamarca existen dos tipos de flautas, la silbadora de timbre suave y la roncadora de timbre áspero.

- El clarín
Es un instrumento propio del departamento de Cajamarca, se asemeja a una trompeta traversa que se confecciona de caña de carrizo de una sola pieza, en un extremo se encuentra la boquilla confeccionada del mismo material, un carrizo de 15 centímetros de largo, en el centro se hace una abertura rectangular de 4 centímetros de largo por 2 de ancho, se labra un poquito y se adhiere a otro carricito más grueso y esto se coloca a un extremo del clarín por donde se sopla con mucho esfuerzo hasta sacarle la tonada deseada. En el otro extremo, o sea en la punta se coloca un calabazo o poto que le da el sonido tan peculiar, que junto a los otros instrumentos hacen de esta melodía un embrujo para todo aquel que la escucha, estimulando en los danzantes su fervor religioso y mostrando su alegría y su contagiante expresión, propios del poblador cajamarquino.

7. Adoración

ADORACIÓN O ALABADO
(REZO CANTADO)

Y alabado sea el Santísimo
sacramento del altar;
Y María concebida
sin pecado original.
Y alabado sea tu hijo
sacramento de verdad;
Y en la virgen concebida
sin pecado original.
Y con otro sacramento
en la gloria, donde estés;
Unos rezos y alabados
en los cielos y en la tierra.

8. Bibliografía

Textos de consulta
- Enciclopedia del Perú Lexus. Lima, 2000.
- Baltasar Jaime Martines de Compañón. Tomo I –Trujillo del Perú. Acuarelas del Siglo XVIII –Fundación del Banco Continental. Lima 1997.
- Documental del Perú – Departamento de Cajamarca. Edición 1988.
- Música, danzas y máscaras en los andes. Gisela Canepa Koch. Lima 1998.
- Biblioteca Campesina – Música Maestro. Cajamarca 1989.
- Biblioteca de Consulta Microsoft ® Encarta ® 2005. © 1993-2004 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.
- Artes populares de Cajamarca, Perú y seis fiestas tradicionales. Manuel Ibáñez Rosazza. IADAP. Cajamarca 1986.
- Separata – La Danza de Los Chunchos de Cajamarca – Juan Jave Guangal. Cajamarca 1985.

Entrevistas
- Entrevista personal con el Sr. Juan de Dios Mestanza Novoa (79), capitán de la cuadrilla “Los Chunchos de Puyllucana” – Distrito Baños del Inca.
- Entrevista personal con el Sr. Juan Jave Guangal (70), profesor y folklorista cajamarquino.
- Entrevista personal con el Sr. Mariano Jesús Herrera Minchán (75), cajero cajamarquino de la Comunidad de La Hualanga.
- Entrevista personal con el Sr. Claudio Delgado Quispe (80), danzante costumbrista de las danzas Chunchos e Incaicos del distrito de La Asunción.
- Entrevista personal con la Sra. Carmela Ramírez “La Jalqueñita”(50), cantante de música tradicional de Cajamarca del Distrito de los Baños del Inca.